Mostrando entradas con la etiqueta Semblanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semblanza. Mostrar todas las entradas

25 septiembre 2025

Semblanza de Héctor Barrera Jiménez

Héctor Barrera Jiménez
Cumplió 87 años el pasado mes de julio.
Foto reciente

 Nombre Completo: Héctor Ignacio Barrera Jiménez. 
 Fecha de nacimiento : 29 de Julio de 1938. 
 Lugar de Nacimiento: Apizaco, Tlaxcala.
 Padres mexicanos: Carmen Jiménez Yáñez y Emiliano Barrera Maldonado.    Estudios: Primaria Escuela Belisario Domínguez; Secundaria: No 4 Moisés  Sáenz; Vocacional No.2 y Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y   Eléctrica, Generación 59/62. 
Experiencias Profesionales: Dos años en Vidriera México S. A., como   proyectista eléctrico y encargado del mantenimiento eléctrico; 36 Años en   Constructora   Bufete Industrial, en donde ocupé los puestos de Ingeniero   Proyectista Eléctrico "C", Jefe de Sección, Ingeniero Especialista,     Ingeniero de Proyecto, Gerente de   Proyecto y   Director de Proyecto.
 Tipos o proyectos en que participé: petroquímicas, ingenios azucareros,     cervecerías, plantas de tratamiento de agua, distribución de gas natural,       plantas geotérmicas, plataformas marinas de generación y habitacionales,     edificios corporativos, plantas o parques eólicos, laboratorios químicos,   plantas de fertilizantes y armadoras de automóviles y de tractores.
 Adicionalmente, presté asesoría y apoyo en trabajos de construcción;   residente de obra en el Sistema de Transporte Colectivo, METRO, de la   CDMX, concretamente en el sistema eléctrico de la Línea 9 y Supervisor de la Linea 3; responsable de todas las instalaciones en la reconstrucción del Palacio Legislativo de San Lázaro (Cámara de Diputados) y finalmente     responsable de la ingeniería eléctrica de la Torre Mayor en la CDMX.

07 junio 2021

Semblanza de Sergio Viñals Padilla

 

Sergio Viñals Padilla
Foto actual

El pasado 20 de marzo nuestro compañero Sergio Viñals Padilla pasó a engrosar las filas de los ochenteros. A continuación presentamos una semblanza muy breve de Sergio, quien tiene una trayectoria impresionante en el ámbito de la educación y en el gremial, cuyo logro más importante, según nosotros sus compañeros, fue haber sido Director General del Instituto Politécnico Nacional. Para orgullo de la comunidad ESIME, debemos mencionar que el Auditorio de esta Escuela en Zacatenco, lleva su nombre.

Sergio Viñals Padilla svinals@infinitummail.com

 

 

                              Lugar de Nacimiento:  Morelia Mich.

                              Fecha de Nacimiento: 20 de marzo de 1941

Estado Civil:              Casado 1965.09.08 (Elvira Márquez Vite)

 

Formación:

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica; Escuela Superior de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional.(IPN)

Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica; Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. (CINVESTAV)

 

Antecedentes laborales: (Educación, administración pública y sector privado)

Socio del Grupo Estrella Blanca.

Jefe de la Carrera de Ingeniería de Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN.

Director General de Adquisiciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Director General del Instituto Politécnico Nacional.

Director General de Institutos Tecnológicos de la Secretaría de Educación Pública.

Director Adjunto del “Programa microSEP” del Centro de Investigación y Estudios Avanzados el IPN.

Coordinador de Ingeniería y Comunicaciones del Instituto Mexicano de Comunicaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Coordinador General y Director (fundador) de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del IPN.

Miembro fundador del Consejo Directivo de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI).

Director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del IPN.

Coordinador del Programa Aeroespacial Politécnico del IPN.

Director (fundador) del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN.

Representante suplente del IPN ante la Junta de Gobierno de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Representante del IPN ante el Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial de la Secretaría de Economía.

Miembro Consejero del Consejo Fomento y Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación de la Ciudad de México.

Miembro del Comité Técnico Académico de la Red de Ciencia y Tecnología Espaciales del (CTA-CoNaCyT).

Miembro del Consejo Directivo de la Escuela de Ingeniería “Heberto Castillo”

Director General de Telecomunicaciones de México (Telecomm).

 

Antecedentes actividad gremial:

Presidente de la Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica (AMICEE).

Vicepresidente y Presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI).

Presidente de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES).

Académico de Número de la Academia Mexicana de Ingeniería (AIM).

Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería de Comunicaciones y Electrónica (CEICE) de la Academia Mexicana de Ingeniería.

Coordinador del Programa de Enseñanza de la Academia Mexicana de Ingeniería.

Profesor Invitado de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME-IPN.

Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME).

Presidente de la Sociedad de Ex alumnos de la ESIME (SEESIME).

Presidente del Consejo Consultivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.

Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (SoMeCyTA).

Presidente de la Junta de Honor de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aeroespacial.

Presidente de Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM).

Presidente de la Junta de Honor de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México.

 

Actividad laboral actual:

Profesor titular en el Instituto Politécnico Nacional.

 

Actividad gremial actual

Socio Regular de: Al, CIME, SEESIME, AMICEE, AIAM, SoMeCyTA, ASEE.

 

Distinciones 

Académico de Honor de la Academia de Ingeniería de México.

Condecoración “Maestro Altamirano” Secretaría de Educación Pública.

Medalla “Lázaro Cárdenas del IPN”

“Medalla al Mérito en Ciencias 2016”, VII Asamblea Legislativa del D.F.

 

11 mayo 2021

Semblanza de Samuel Maldonado Bautista

J. Jesús Samuel Maldonado Bautista. Cumplió 80 años el pasado 11 de abril. Foto: Agosto 2018.

 

SEMBLANZA

 

 J. JESUS SAMUEL MALDONADO BAUTISTA

11 DE ABRIL DE 1941

 

MORELIA, MICH.

Ing. Mecánico, ESIME, Generación 1959-1962. Titulado en 1964.Maestría en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Kobe, Japón (1973 – 1974). Asistencia a Seminario en Administración presupuestaria y Gestión Económica de las entidades federales, realizados en agosto y septiembre, en Berlín en 1983, promovida por la Fundación Alemana para el Desarrollo internacional.

Durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas en Michoacán, participa como Coordinador general para el desarrollo del Estado Michoacán. Años mas tarde, Diputado Federal por el Distrito X de la Capital del Estado. Presidente Municipal de la capital Michoacana.

Como Diputado Federal representé al Congreso Nacional en un Seminario realizado en Nairobi,  África.

Autor de:

Turbinas de gas, Manual de conocimientos para el Mecánico de mantenimiento.

 Marlequín (novela)

El Ruido del Silencio (novela)

Esaracel (novela)

Origen y perspectivas del Partido de la Revolución Democrática

Crónica de una experiencia

Presencia de Samuel Maldonado en el Congreso de la Unión

De Política y de Cuentos, de Mentiras y de Sueños

La Sierra y la Costa Michoacana (Libro de fotografías)

El ABC del AMOR (Novela) en proceso de impresión.

La llegada a la ciudad de México, no al Distrito Federal, me tocó vivirla cuando tenía cinco años y me matricularon en la escuela Morelos ubicada en el barrio de las Capuchinas: mi escuela era Federal y se localiza aún hoy en día en parte de un Convento de Monjas, mismas que tenían su Escuela en el mismo edificio, pero separadas por una pared que dividía al Convento. Recuerdo muy bien que mi abuela materna me llevaba a la Escuela y para atravesar las calles más transitadas, sujetaba del brazo de un transeúnte y le pedía que le atravesara la calle, principalmente las que tenían doble flujo. Años más tarde mis padres llegaron a México y se ubicaron en la calle 5 de Febrero, casi para llegar al río de la piedad que aún no estaba canalizado. A la orilla del viejo canal del agua (ahora Viaducto Piedad), que apestaba a madres, me subía a un árbol para estudiar ya estando en la Prevo 5. De ahí a la Voca 2 y finalmente a mi querida ESIME, donde todavía no me juntaba con los estimados y queridos pillos ya viejos (más que yo) o de la misma edad.

Presenté mi tesis para titularme y los pinches profesores que me examinaron y me hicieron ver mi ignorancia supina. Regresaron momentos después de deliberar, me aprobaron y me consideraron como su colega “los pinches” profesores.

II

En los primeros años de la profesión recorrí la República, de costa a costa y de frontera a frontera, trabajando en la Comisión Federal de Electricidad, luego tuve la oportunidad de irme a Japón, estudié en la Universidad de Kobe y me especialicé en el diseño y construcción de Turbinas de Vapor y a mi regreso de Japón, hasta ubicarme en la Termoeléctrica de Manzanillo. En mi estancia en Japón me pidió el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas que le mantuviera al tanto de mi avance en la Universidad de Kobe, Japón. Desde mi experiencia en Japón, escribí una tesis sobre Turbinas de Gas o Vapor, que ya residiendo en México, lo convertí en un Manual Práctico para el Ingeniero de Mantenimiento, con un tiraje de mil ejemplares. Pero afortunadamente o no, cuando Cuauhtémoc Cárdenas llegó a Gobernador de Michoacán, me invitó a colaborar con él y esa desviación profesional me llevó a la política, pues fui Coordinador de Apoyo Municipal. Diputado Federal, Presidente de la Capital Michoacana y a seguir escribiendo cuentos y mentiras. A la fecha cuento con 14 libros escritos y cerca de diez mil “REPERCUSIONES” (notas periodísticas)

MI DIOS… ¡SI ERES UN SUEÑO!

“El tiempo que te quede libre, si te es posible, dedícalo a mí, no importa que sean dos

minutos o uno sólo yo seré feliz…el tiempo que te …”.

Esta melodía replica interna y silenciosamente en mi cerebro, tal como lo hacen las 

viejas Campanas de los cuatro viejos relojes de pared que están en el pasillo de mi 

casa, en la sala y en mi estudio.

Uno de estos, mi preferido que colocado al lado de mi escritorio, está que suena y 

resuena cada quince minutos, cada media hora y cada hora, de tal suerte que llenan 

de música mi casa y que las oigo repicar como si fueran las campanas de la Iglesia San

Diego, de la que era yo acólito. No hay noche y día que no toquen, salvo todas las horas

del día y la noche salvo cuando por olvido alguno, no les doy cuerda.

Los viejos relojes de mi casa tienen un sonido diáfano, lacónico…, me parecen tristes sus

sonidos, tal como si fueran una queja constante por el maltrato recibido por sus muchos

dueños que nunca los arreglaron ni nunca fueron agradecidos por las horas recibidas en

los años que les pertenecieron.

Mis relojes son de pared, con caja de madera, desde luego tan reseca que se volvieron

muy acústicos por el paso de los años; de algunos no tengo idea ni siquiera de sus

antecedentes, de su marca, sin fecha alguna de fabricación; el paso de los segundos,

de los minutos, de las horas, de los días de los años y por el descuido de sus ex dueños,

reflejan ahora sus quejas aun cuando ya están reparados, tocan y dan sonidos apacibles.

No son relojes hechos por artesanos; sus mecanismos fueron fabricados en serie, 

armados con engranes y resortes muy delicados, pieza por pieza, armados por expertos

“relojeros” que en la modernidad de estos tiempos ya sucumben los relojes llenos de 

tristeza, porque no hay ya quien repare esas antigüedades. Ahora, sencillamente los

relojes los compramos, les cambiamos las pilas y si se descomponen, sencillamente los

tiramos al cesto de la papelera como simples basuras electrónicas.

Con el avance científico, son millones de millones los relojes construidos en todos los

rincones del mundo y cuyos precios son disparatados, desde aquellos que relumbran por

ser de oro puro con incrustaciones de pequeñísimos diamantes que sustituyen a los 

viejos números romanos, o de los números ordinarios.  Los antiguos relojes de Sol, 

quedaron petrificados en el tiempo, como piedras, canteras o mármoles vetustos que 

dan ahora lástima por el patético desprecio de sus poseedores, o bien, por la erosión 

debido a su exposición a la intemperie, a la lluvia y al propio astro Rey que, al darles

luz y provocar sombras, marcaban las horas del transcurrir del tiempo. No había

segundos para esos milenarios relojes de piedra (que más bien eran de Sol) y tampoco

se necesitaba contarlos, pues la vida transcurría lenta y con frecuencia muy monótona, 

de tal manera que a nadie le interesaba ver el girar de las manecillas.

Actualmente los valores de los relojes se tasan en cientos o miles de dólares, sobre todos

los de oro o platino que se venden enjoyados. Otros oscilan en tan sólo algunos pesos

pues son puro plástico, aguantables temporalmente, pero no renovables.

¡Mis relojes, con caja de madera, no tienen valor económico alguno y son muy bien

Apreciados por su resistencia al maltrato y sufrimiento que sus diferentes dueños les

dieron; por eso, estos relojes de pared los aprecio, porque son del tiempo de la chinga

da, que de tan viejos como están, dan pura lástima. Ya por la noche, el tic tac de los 

relojes me retumba y me re chinga pues no me dejan dormir, de tal manera que me dan

 ganas de saltar de la cama, acercarme al estudio y botar uno de estos vejestorios por la 

ventana de mi cuarto, como castigo por mantenerme despierto con su tic tac constante y sus

campanadas de cada media hora o cada hora. Los Cucús de los relojes de mi colección,

cada hora abren su ventana para que salga su “pajarito” a recrearnos e indicarnos

la hora que es. Son de un trato delicado y si llega a caerse es darlos por perdidos, pues

es difícil encontrar repuestos salvo que algún coleccionista de estos aparatos, te venda

el engrane que necesitas. A la hora en punto, se abre una ventanita por donde sale el

cucú y a contar salta cada hora de su cueva, que hace mover la cuerda y los hace cantar.

Los péndulos redondos de los grandes relojes de pared, van moviéndose u oscilando de

un lado a otro como tratando de igualar los movimientos de los hermosos pechos de las

doncellas quinceañeras y o casaderas, mismas que al cantonarse coquetamente, mueven

sus pechos grandes, medianos o pequeños, para disfrute de los mirones.

Me da tristeza ver mis viejos relojes, principalmente los llamados de “Pared” que, sin

cuerda alguna, permanecen estáticos y empolvados, pues difícilmente encuentras

refacciones.

Mis relojes viejos, mismos me traen viejos e inolvidables recuerdos de nuestra corta

Juventud y sobre todo, el recuerdo de las novias y amigas tan queridas ¡ah qué tiempos

aquellos, señor Don Samuel!

Esos péndulos de bronce pulido y que no tienen descanso alguno, son de una belleza

Especial y de inconmensurable estima, pues han trascendido ya en la historia de la

humanidad.

 

 

 

 

20 abril 2021

Semblanza de Armando Espinosa Segovia.

Armando Espinosa Segovia; Generación 56-59; foto actual.

 

El Ing. Armando Espinosa Segovia nació el 23 de Septiembre de 1938 en México D.F., cursó sus estudios profesionales en la ESIME del IPN y es miembro de la Generación 1956-1959. Se tituló como Ingeniero Mecánico y le otorgan el número de cédula No. 123283 y titulo profesional en el año de 1966. Es colegiado en el CIME con el número 3274

 

Desde su egreso inicia su vida profesional realizando sus prácticas profesionales en la empresa FIPSA “Fabricación Implementos Petroleros S.A. de C.V.” Ingresa a Petróleos Mexicanos el 19 de Agosto de 1960 teniendo una trayectoria de 36 años en PEMEX carrera que le permitió desempeñar diferentes puestos siendo representante de PEMEX en Japón en 1969 y 1970 y en las oficinas de PEMEX en París, Francia, oficina central en Europa y con sedes en Londres, Inglaterra, Bilbao, España, Dusseldorf, Alemania, Bucarest, Rumania y Odesa, Rusia. Se jubila en 1996 siendo Gerente de Fomento y Aseguramiento de la Calidad.

 

En 1993 dentro de un congreso de calidad organizado por la AMIME en la Cd. de México, se reunieron especialistas en calidad provenientes de Chile, Argentina, Brasil, Cuba y Venezuela y nació con la visión emprendedora y de liderazgo del Ing. Armando Espinosa el Instituto Latinoamericano de la Calidad (INLAC)

 

El Ing. Armando Espinosa Segovia ha sido un referente en los procesos de modernización, actualización, revisión en México y Latinoamérica de las normas ISO. En 1994 empezó a participar como observador y en 1997, después de cumplir con todos los requerimientos exigidos por ISO con base en Ginebra, Suiza se logró que INLAC fuera reconocido como un organismo de enlace lo cual permite recibir todos los documentos en proceso de ser documentos oficiales para análisis y comentarios y uno de los mayores logros realizados por su trabajo es que las normas de gestión de ISO se publicaran oficialmente en español además de las lenguas oficiales inglés, francés y ruso.

 

INLAC ha participado en reuniones de trabajo celebradas en Europa, África, Australia, Japón, Estados Unidos y Canadá. En estos 24 años se han logrado realizar Foros Mundiales de la Calidad en la República Mexicana.

 

Es Vicepresidente del Consejo Mundial de Calidad, Presidente del International Workshop Agreement (IWA 4), enfocado a la implantación de la Gestión de Gobiernos locales, estos trabajos han logrado la emisión y edición de la norma ISO 18091 siendo la primera norma enfocada a gobiernos locales confiable emitida por ISO.

 

La labor que ha realizado el Ing. Armando Espinosa Segovia en el gremio de ingeniería, es en la inducción de la calidad, siendo líder en los sistemas de calidad. Una labor que también ha realizado es apoyar a la niñez, a los jóvenes y a los estudiantes de ingeniería, incentivándolos a lograr sus objetivos profesionales  en eventos, congresos, seminarios participando en la institución del Premio a la Excelencia Estudiantil, Foro Infantil de Inducción a la Ingeniería y la Calidad en México y el Congreso Metropolitano para Estudiantes de Ingeniería.

 

En su gestión como Presidente del CEN de AMIME (1990-1993), logró impulsar las especialidades de calderas y recipientes a presión, la gestión de la calidad y congresos relacionados a estos temas, la continuidad con asociaciones nacionales e internacionales, logrando firmar convenios con el ASME, SAE y SHPE, teniendo intercambios técnicos.

 

RECONOCIMIENTOS.

-          -Medalla de Plata de la Ciudad de París otorgada por el Alcalde Jacques Chirac (1981).

-          -Reconocimiento de la OEA en Bogotá, Colombia.

-          -Reconocimiento de la Academia Qualitas. 

-          -Premio Touchdown de Plata otorgado por los Burros Blancos Booster.

-Reconocimiento como Egresado Distinguido del Instituto Politécnico Nacional

-Reconocimiento del Gobierno de la CDMX del Premio de Ingeniería 2016

- Premio Nacional de Ingeniería en 2015

- Nominado por ISO al Premio Princesa de Asturias 2019

- Miembro Distinguido en  Gotemburgo, Suecia de la Gothia Cup, torneo internacional de Futbol Amateur más grande del Mundo, reconocimiento entregado en 2018.

-Honor Award de la Dana Cup en Hjorring, Dinamarca en 2019.

 

Actualmente el Ing. Armando Espinosa Segovia es el Presidente de INLAC y Vicepresidente Ejecutivo del World Council for Quality. Miembro del Consejo Permanente Asesor de AMIME.

Retornan Beto, Joel y Gonzalo.

Los inseparables Gonzalo, Beto y Joel (de izquierda a derecha), provenientes de tierras lejanas: Celaya y Valle Dorado, volvieron a La Rambl...